Al Laboratorio de Psiquiatría Traslacional “Psiquislab” de la Universidad de Chile, le es un honor invitarlos a la III versión de la “Conferencia Internacional de Psicosis: “Desafíos Clínicos y Terapéuticos en Psicosis”, a realizarse el martes 12 y miércoles 13 de octubre de 2021, en formato virtual, de las 6:00 PM a 8:30 PM (GMT-4; horario de Santiago - Chile).
En nuestra II versión el año 2020 tuvimos el privilegio de contar con la participación de increíbles expositores internacionales (Dra. Cheryl Corcoran, Dra. Frauke Schultze-Lutter, Dr. Camino Sandoval de La Fuente), y la presencia de más de 450 participantes de Chile e Iberoamérica
MD, PhD, es profesor Karl Jaspers de Filosofía y Psiquiatría en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Sus principales áreas de investigación incluyen la filosofía fenomenológica y la psicopatología, la ciencia cognitiva encarnada y enactiva y los conceptos interactivos de la cognición social. El profesor Fuchs es autor de más de 350 artículos de revistas, capítulos de libros y varios libros. Fue coordinador e investigador principal de varios importantes proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, incluida la Red europea de formación en investigación “Towards an Embedded Science of Intersubjectivity” (TESIS, 2011-2016). Es editor en jefe de "Psychopathology" y presidente de la Asociación Europea de Fenomenología y Psicopatología.
Publicación reciente:
Ecología del cerebro. Fenomenología y biología de la mente encarnada. Oxford University Press, 2018.
Próximamente:
En defensa del ser humano. Cuestiones fundamentales de una antropología encarnada. Oxford University Press, 2021
Leslie Citrome
MD, MPH
Profesor Clínico, Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento
New York medical College
Valhalla, Nueva York
Presidente de la Sociedad Estadounidense de Psicofarmacología Clínica
El Dr. Citrome es profesor clínico de psiquiatría y ciencias del comportamiento en el New York Medical College en Valhalla, Nueva York, profesor clínico de psiquiatría en SUNY Upstate Medical University y profesor clínico adjunto de psiquiatría, Icahn School of Medicine en Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, Nueva York. Es miembro vitalicio distinguido de la American Psychiatric Association y miembro de la American Society of Clinical Psychopharmacology, donde actualmente se desempeña como presidente. Además de sus puestos académicos, tiene una práctica privada en psiquiatría en Pomona, Nueva York y es consultor voluntario del equipo de Tratamiento Comunitario Asertivo / Asociación de Salud Mental del Condado de Rockland. En 2019 recibió el premio al autor de la facultad del New York Medical College por "Primera autoría en publicaciones de las Most Open Acces Journals (Web of Science)", y en 2018 y 2021 fue reconocido como el profesor voluntario del año del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, New York Medical College / Westchester Medical Center.
El Dr. Citrome obtuvo su título de médico de la Facultad de Medicina de la McGill University en 1983 y su título de MPH de la Columbia School of Public Health en 1996. Su puesto anterior inmediato fue el de Director fundador del Centro de Evaluación e Investigación Clínica en el Nathan S. Kline Institute for Psychiatric Research en Orangeburg, Nueva York, donde trabajó desde 1994 hasta 2010 y alcanzó el rango de Profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la New York University.
El Dr. Citrome es actualmente consultor en diseño e interpretación de ensayos clínicos. Es un conferencista frecuente sobre la evaluación cuantitativa de los resultados de los ensayos clínicos, incluidas las métricas de número necesario para tratar y número necesario para dañar, y ha dictado conferencias en América, Europa, Asia y Australasia. Sus principales intereses incluyen la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. Es autor o coautor de más de 550 informes de investigación, reseñas y capítulos de la literatura científica. El Dr. Citrome es editor emérito de International Journal of Clinical Practice, donde fue editor en jefe 2013-2019; editor de temas de psiquiatría Clinical Therapeutics; editor para la American Society of Clinical Psychopharmacology Corner en el Journal of Clinical Psychiatry; en la sección de psicofarmacología de Current Psychiatry; y también se desempeña como miembro de la junta editorial de CNS Spectrums, Expert Review of Neurotherapeutics, Neurology and Therapy, Clinical Psychopharmacology and Neuroscience, Annals of Clinical Psychiatry, Expert Opinion on Drug Safety, Current Drug Safety, Schizophrenia Research and Treatment, Postgraduate Medicine, Journal of Clinical Psychopharmacology, Clinical Practice, Medscape Psychiatry & Mental Health.
Ana Calvo
Ps, PhD, Desde 2009 ha trabajado como psicóloga e investigadora en el Servicio de Psiquiatría del niño y del Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Fue investigadora visitante en ORYGEN Youth Health Clinical and Research Centre, University of Melbourne, Australia, (2012-2013) y en King College of Dublin, Beaumont Hospital y Royal College of Surgeon In Ireland RCSI (2015).
Actualmente, la Dra. Calvo es la Directora Académica del Área de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y es la Investigadora Principal (IP) del grupo de investigación del grupo: PSICONLINE: Psicología General Sanitaria. Es autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas científicas de alto factor de impacto y ha participado también en numerosos congresos nacionales e internacionales. Actualmente, dirige diferentes proyectos de investigación entre los que podemos destacar que el proyecto titulado: Desarrollo y evaluación de la efectividad de una intervención psicoterapéutica online para adolescentes con un primer episodio psicótico, proyecto financiado por Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), en la convocatoria de Retos I+D+I (2017).
Alexandre Loch
MD, PhD, es profesor asociado y jefe del laboratorio de Neurociencias del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Sao Paulo. Actualmente es investigador principal del estudio de cohorte SSAPP de sujetos con alto riesgo de psicosis en Sao Paulo e investigador líder de iniciativas antiestigma en enfermedades psiquiátricas severas, así como de otras iniciativas que desarrollan guías clínicas de salud mental aplicadas a la realidad cultural de Brasil. Dr. Loch ha tenido también experiencia en investigación en setting de hospitalizados y telepsiquiatría, así como en farmacogenética. El Dr. Loch ha publicado más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales y en capítulos de libros y es editor de la revista Frontiers in Mental Health.
Mark Dangerfield, PhD
Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull (Barcelona), Miembro Colegiado Nº 8798 del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (www.copc.org), Psicólogo especialista en Psicología Clínica, Psicólogo especialista en Psicoterapia (European Federation of Psychologist Associations www.europsy-efpa.eu y el Colegio Oficial de Psicólogos de España -EFPA / COP-) y Psicoanalista miembro de la Sociedad Española de Psicoanálisis (www.sep-psicoanalisi.org) y la International Psychoanalytical Association (www.ipa.org.uk). Diplomas de postgrado en psicología clínica y en psicoterapia por la Universidad de Barcelona y Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Girona. Formado en terapia basada en la mentalización y en el modelo AMBIT en el Anna Freud National Centre for Children and Families (Londres), habiendo sido acreditado por la misma institución como psicoterapeuta y supervisor del modelo de intervención terapéutica para adolescentes (MBT -A), así como Lead AMBIT trainer, docente principal del modelo AMBIT.
Más de 25 años de experiencia profesional tanto en el ámbito de la red pública de salud mental en Cataluña como en consulta privada. En la actualidad compagina la práctica privada con el cargo de Director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal y Barraquer, de la Universidad Ramón Llull de Barcelona (www.fvb.cat/institut-universitari).
A nivel asistencial, destacar entre sus actividades el desarrollo y coordinación del proyecto ECID de la Fundación Vidal y Barraquer (Barcelona), un proyecto pionero en la red pública de salud mental en Cataluña, para trabajar con jóvenes de alto riesgo psicopatológico y alto riesgo de exclusión social, basado en el modelo AMBIT del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres (www.annafreud.org). El proyecto ECID ha sido presentado en múltiples jornadas y congresos, tanto nacionales como internacionales.
Es miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA www.sepypna.com), la International Society for Psychological and Social Approaches to Psychosis (ISPS www.isps.org), la Asociación Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica (ACPP www.psicoterapeuta.org), la Federación Europea de Psicoterapia Psicoanalítica (EFPP www.efpp.org) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP www.feap.es).
Profesor en el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal y Barraquer, de la Universidad Ramón Llull (Barcelona) desde el año 2010, donde actualmente imparte clases en el Master en Psicoterapia Psicoanalítica y el Master en Terapia Familiar. También es docente principal del modelo AMBIT en el Anna Freud National Centre for Children and Families (Londres).
Médico Psiquiatra Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile
Diplomado en Bases Biológicas y evolutivas del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Research Fellow en Trastornos del Ánimo, Departamento de Psiquiatría, Mayo Clinic, Rochester, MN, USA
Staff del equipo de la Unidad de Adolescencia y Psiquiatría adultos de Clínica Alemana de Santiago
Profesor de la Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo
Miembro del equipo de investigación en Trastornos del ánimo del Departamento de Psiquiatría de la Clínica Mayo, Rochester, MN, USA
Dr. Sebastián Corral
Psicólogo, Doctor en Psicología por la Universidad de Chile.
Profesor adjunto del Depto de psiquiatría y salud mental de la U de Chile. Además es especialista en neuropsicología, y posee un magíster en desarrollo cognitivo de la Universidad Diego Portales, con mención en evaluación dinámica del aprendizaje otorgado por el International Center for the Enhancement of Learning Potential, del Dr. Reuven Feuerstein, en Jerusalem,Israel. Actualmente es investigador responsable del proyecto fondecyt postdoctoral que busca estudiar la eficacia de nuevas técnicas de rehabilitación de la cognición social en personas con estados mentales de riesgo.
Modalidad
Al igual que el año pasado y dada la situación epidemiológica del país la conferencia será en modalidad online.
Los temas de esta versión serán consideraciones psicosociales y herramientas psicoterapéuticas en psicosis temprana, así como nuevas perspectivas psicopatológicas y actualización en terapias farmacológicas en psicosis.
4 simposios con videoconferencias sincrónicas
5 invitados internacionales
3 invitados nacionales
Cápsulas pregrabadas
Concurso de e-posters
Charlas pre grabadas
La inscripción da derecho a ver charlas pre grabadas de diversos temas en torno a la Psicosis.
Programa III Conferencia Internacional:
“Desafíos Clínicos y terapéuticos en Psicosis”
Equipo organizador:
Directores: Dr. Rolando Castillo, Dr. Pablo Gaspar.
Comité congreso: Dra. Rocío Mayol, Dr. Sebastián Corral, Dr. Alejandro Maturana, Soledad Diaz.
Comité E-posters: Dr. Sebastián Corral, Dra. Alicia Figueroa-Barra, Dra. Maria José Villar. Dra. Belen Aburto.
Modalidad: Videoconferencia.
Objetivos generales:
Actualizar en el diagnóstico clínico, psicopatología y tratamiento de las psicosis.
Promover un abordaje interdisciplinario biopsicosocial en los estados mentales de riesgo.
Martes 12 de octubre
Miercoles 13 de octubre
Abordaje biopsicosocial en las psicosis tempranas.
18:00 -18:05
Palabras de bienvenida
Simposio 1 : Consideraciones psicosociales relevantes en psicosis temprana.
18:05 - 18:10
Presentación del simposio
18:10 - 18:35
Experiencias adversas en la infancia y sus consecuencias psicopatológicas en estados mentales de riesgo.
Dr. Mark Dangerfield
Barcelona, España.
18: 35 - 19:00
Religion and risk states for psychosis: considerations on stigma and help-seeking.
Dr. Alexandre Loch
Universidad de São Paulo (Brasil)
19:00 - 19:10
Preguntas y Cierre
19:10 - 19:20
PAUSA
Simposio 2: Estrategias de intervención en psicosis parte 1.
19:20 - 19:30
Presentación del simposio
19:30 - 19:55
Desarrollo y evaluación de la efectividad de una intervención online para jóvenes con un primer episodio psicótico: THINKAPP.
Dra. Ana Belen Calvo
Universidad internacional de la Rioja (Logroño - España).
19:55 - 20:20
Advances in the clinical psychopharmacology of schizophrenia: new mechanisms of action and new formulations.
Dr. Leslie Citrome
New York, USA
20:20 - 20:30
Preguntas y Cierre
Actualización en psicopatología y psicofarmacología de las psicosis.
18:00 -18:05
Palabras de bienvenida
Simposio 3: Integración de perspectivas psicopatológicas en las psicosis.
18:05 - 18:10
Presentación del simposio
18:10 - 18:35
Puentes entre la psicopatología de la personalidad y psicosis.
Dr. Hernán Silva
Universidad de Chile (Santiago - Chile).
18: 35 - 19:00
The Disembodied Self in Schizophrenia.
Dr. Thomas Fuchs
Universidad de Heidelberg. (Heidelberg - Alemania)
19:00 - 19:10
Preguntas y Cierre
19:10 - 19:20
PAUSA
Simposio 4: Estrategias de intervención en psicosis parte 2.
19:20 - 19:30
Presentación del simposio
19:30 - 19:55
Remediación cognitiva en psicosis.
Dr. Sebastián Corral
Universidad de Chile (Santiago - Chile).
19:55 - 20:20
Usos de antipsicóticos en psicosis afectivas.
Dr. Manuel Fuentes
Clínica Alemana (Santiago - Chile).
20:20 - 20:30
Preguntas y Cierre
Cápsulas Académicas
Con el objetivo de abordar temas actuales en torno a la Psicosis, la conferencia internacional en desafíos clínicos y terapéuticos pondrá a disposición de sus asistentes cápsulas académicas pre grabadas. En este espacio habrá un foro donde los/as asistentes podrán hacer preguntas e interactuar con el/la expositor/a de forma asincrónica. A continuación se presentan las cápsulas confirmadas.
Dra. Alicia
Figueroa
Doctora en Lingüística
Título cápsula: Lenguaje y Psicosis Ver curriculum
Dra. Emilia
Vilatta
Doctora en Filosofía
Título cápsula: Aproximaciones teóricas al delirio Ver curriculum
Dr. Manuel
Reyes
Médico Psiquiatra Adulto
Título cápsula: Humor Delirante Ver curriculum
Dr. Rodolfo Pizarro Olave
Médico Psiquiatra Adulto
Título cápsula: Humor Delirante Ver curriculum
Dra. Daniela Fernández Gutiérrez
Médica Psiquiatra Adulto
Título cápsula: Experiencia de programa KuyKuitun en Intervención temprana en Psicosis Ver curriculum
Dr. José Luis Ulloa F.
Título cápsula: ¿Existen alteraciones del procesamiento de la acción en psicosis? Ver curriculum
Dr. Jonathan Véliz
Título cápsula: Los aportes del Dr. Armando Roa a la psicopatología fenomenológica Ver curriculum
Cápsulas patrocinadas
Dr. Alfonso González Valderrama
Jefe del Programa Médico Cirujano, PUC.
Psiquiatra adulto, U de Chile. Ver curriculum
Título cápsula Clozapina como 2da línea de tratamiento:
discusión a partir de un estudio clínico
PhD en Lingüística, es especialista en Lingüística clínica aplicada a la Psiquiatría. Trabaja como profesora Asistente del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile. Su principal línea de investigación se basa en la interfaz entre lenguaje, cognición y psicosis. Ha desarrollado un programa de investigación interdisciplinario, llamado LEPSI, Lenguaje, Psicosis e Intersubjetividad, que consiste en la pesquisa de biomarcadores predictivos de psicosis utilizando técnicas de Inteligencia Artificial.
Dra. Emilia Vilatta
Licenciada y Profesora en Psicología. Licenciada en Filosofía.
Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Profesora (JTP) de “Epistemología” (Fac. de Psicología- UNC)- Becaria posdoctoral (CONICET-IDH), con proyecto de investigación sobre problemas teóricos y clínicos sobre los delirios.
Especialización clínica en Terapias Cognitivo-Conductuales y Terapias Conductuales-Contextuales (ACT).
Dr. Manuel Reyes
Médico Psiquiatra de la Universidad de Chile.
Psiquiatra de Adultos en Clínica Alemana Santiago UDD y en Hospital Clínico Félix Bulnes.
Estudiante Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile.
Miembro de Psiquislab CPU - U. de Chile Miembro de la Unidad de Filosofía y Humanidades de la Psiquiatría CPU - U. de Chile.
Member of PhenoLab.
Dr. Rodolfo Pizarro Olave
Médico Psiquiatra Adultos de la Universidad de Chile.
Psiquiatra COSAM Cerro Navia.
Estudiante Postítulo en Psicoterapia Posracionalista.
Miembro Phenomenology and Mental Health Network (PMH)
Dra. Daniela Fernández Gutiérrez
Médico Psiquiatra Universidad Católica del Norte (UCN), psiquiatra de adultos del Hospital San José de Osorno, coordinadora de la Unidad Hospital de Día y del Programa KuyKuitun del Hospital Base San José Osorno, donde se evalúan, se realiza diagnóstico multidisciplinario y se intervienen jóvenes con primer episodio psicótico y estados mentales de alto riesgo (EMARs). Diplomada en Salud Integral del Adolescente, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y en Detección e Intervención Temprana en Estados Mentales de Riesgo, Universidad de Chile. Cursando postítulo en psicoterapia Gestalt. Integrante de la Red Nacional de Estados Mentales de Alto Riesgo
Dr. José Luis Ulloa F.
Se formó como bioquímico investigando aspectos moleculares y conductuales de la depresión. En Francia amplió su campo de investigación estudiando la percepción de la mirada y las expresiones emocionales. Durante su carrera he investigado diferentes aspectos de la cognición social (la mirada) y motora (la agencia) y su dinámica cerebral usando técnicas como la electroencefalografía y la magnetoencefalografía. Usando métodos derivados de la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y electrofisiología en humanos espera comprender la mente desde una perspectiva interdisciplinar.
Dr. Alfonso González Valderrama
- Jefe del Programa Médico Cirujano, PUC.
- Psiquiatra adulto, U de Chile.
- Mg. en Intervención Temprana de Psicosis, King´s College London
- Jefe Seguimiento Comunitario del Programa de Intervención Temprana en Psicosis; Instituto Psquiatrico Dr. José Horwitz B.
- Profesor asistente, Facultad de Medicina UFT
Dr. Jonathan Véliz
Profesor Asistente, Universidad de Chile
Jefe Unidad de Filosofía y Humanidades de la Psiquiatría de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.
Estudiante de Magíster en Filosofía Universidad de Chile.
Sub Director. Clínica Psiquiátrica Universitaria.Hospital Clínico Prof. Dr. José Joaquín Aguirre. Universidad de Chile.
Coordinador GDT Psicopatología, Filosofía y Humanidades. SONEPSYN.
Dr. Paul Vöhringer
Médico Psiquiatra
Profesor Asociado Universidad de Chile.
Profesor asociado investigación Tufts University Boston USA.
Investigador asociado Massachusetts General Hospital Harvard Medical School Boston.
Investigador adjunto al Instituto Milenio para Depresión y Personalidad (MIDAP)
Director Ejecutivo International Mood Network (IMN)
Dr. Rodrigo Correa Pulido
Médico Psiquiatra
Director Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA)
Docente Universidad de Santiago, Universidad Mayor y Universidad del Desarrollo.
Dr. Roberto Sunkel Maldonado
Médico Psiquiatra
Director Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA)
Docente Universidad de Santiago, Universidad Mayor y Universidad del Desarrollo.
Invitación a concursar a E-Posters
“Estimados colegas, hemos recibido una gran cantidad de resúmenes para presentar trabajos en nuestra conferencia. Por este motivo, creemos que aún mas autores quieren participar de este evento, por lo que hemos decido extender por una semana más el plazo de envío de sus trabajos”.
Nuevo deadline es el lunes 6 de septiembre a las 23:00 hrs
COMITÉ
CIENTÍFICO
Dr. Sebastián Corral
Psicólogo, Magister en Desarrollo Cognitivo y Doctor en Psicología por la Universidad de Chile. Profesor adjunto del Depto. de Psiquiatría y Salud mental de la Universidad de Chile. Investigador Postdoctoral (Fondecyt). Su linea principal de investigación son las alteraciones de la cognición social en los estados mentales de riesgo y el desarrollo de programas de neurorehabilitación.
Dra. Alicia Figueroa
PhD en Lingüística, es especialista en Lingüística clínica aplicada a la Psiquiatría. Trabaja como profesora Asistente del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile. Su principal línea de investigación se basa en la interfaz entre lenguaje, cognición y psicosis. Ha desarrollado un programa de investigación interdisciplinario, llamado LEPSI, Lenguaje, Psicosis e Intersubjetividad, que consiste en la pesquisa de biomarcadores predictivos de psicosis utilizando técnicas de Inteligencia Artificial.
Dra. María Belén Aburto
Licenciada en Ciencias con mención de Biología (Universidad de Chile), Magíster en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biomédicas (Universidad de Chile). Es investigadora joven de Imhay, e investigadora Postdoctoral en The Nathan Kline Institute for Psychiatric Research, New York, USA.
Dra. Sandra Venegas
Médico Cirujano de la Universidad de Chile especialista en Psiquiatría Infantojuvenil y Medicina Legal. Magister en Neurociencias. Profesora Asociada Depto. Salud Mental y Psiquiatría de Facultad de Medicina Universidad de Frontera, encargada de investigación, Temuco, Chile.
Con el objetivo de socializar y visibilizar la investigación en psicosis o estados mentales de riesgo que se realiza en Latinoamérica, hemos decidido como comisión organizadora, extender una invitación a participar en modalidad E-poster para presentar sus trabajos.
Estos trabajos permanecerán durante un mes en la página de la conferencia, para que los interesados puedan descargar su información y comunicarse para posibles colaboraciones científicas.
Se podrán enviar solo temáticas relacionadas con la psicosis, ya sea de investigación en neurofisiología, neuroimagen, neurocognición, cognición social, y psicoterapia entre otros temas, también se podrá, enviar presentaciones de casos clínicos que sean considerados relevantes.
¿ Qué es un E-Poster ?
Un E-poster es la versión electrónica del tradicional póster científico en el cual los expositores deben ser capaces de explicar brevemente, de forma gráfica y amena/dinámica/ relevante, un proyecto, caso clínico o investigación.
En esta oportunidad, considerando que es un congreso on-line, los E-poster deben contener un video explicativo.
Premio: Se premiará con US 200, al mejor E-Poster.
Instrucciones generales
lunes 6 de septiembre a las 23:00 hrs.
Parte I: Envío de resumen
Deadline: lunes 6 de septiembre a las 23:00 hrs.
Idioma: Español
Título, autores y afiliaciones
El resumen no debe superar las 300 palabras, el cual debe incluir, introducción, objetivos, método y conclusiones.
La selección de su E-poster será comunicada vía mail, luego de la evaluación por parte del comité científico.
Parte II: Instructivo E-poster
Una vez que el trabajo sea aceptado por la comisión científica, usted deberá enviar su presentación cumpliendo los siguientes requisitos:
Formato: Video con presentación en Power Point o similar, que no exceda los 5 minutos de duración. Los videos que tengan una mayor duración serán interrumpidos en el tiempo señalado.
Idioma: Todos los póster deberán ser elaborados y presentados en español.